Colonialismo
Cuando los conquistadores fueron a Cuba, trajeron productos que no existían en la agricultura cubana. Como había más trabajo, decidieron hacer a los aborígenes esclavos para que trabajasen para ellos. Los conquistadores tenían que traer esclavos de África para que trabajasen la tierra y se desarrollase la agricultura en Cuba. Estos esclavos trajeron su propia lengua y religión.
Los conquistadores se mezclaron con los aborígenes, que empezaron a desaparecer por exterminación masiva, trabajo forzado y nuevas enfermedades traídas de Europa a las que los esclavos no estaban acostumbrados. Los aborígenes desaparecieron y se formó una nueva raza «criolla» cuando los conquistadores se mezclaron con los esclavos. Sin embargo, al haber nacido en Cuba empezaron a sentir un cierto nacionalismo por el país y se rebelaron contra la Colonia.
Guerra por la Independencia de 1868
Surgen grandes figuras como Félix Varela o José Martí que con sus ideas comienzan la primera guerra por la independencia en 1868, que duró hasta 1878. En ese momento los conquistadores prometieron salir de Cuba y dejar la colonia. Esa promesa no fue cumplida, así que el 13 de marzo de 1878, Antonio Maceo se rebeló con la protesta de Baracoa. Durante los siguientes 10 años hubieron más guerras menos importantes hasta 1895, que Estados Unidos decide ayudar a Cuba a salir del jugo colonial, interfiriendo en la guerra.
En 1902, EEUU implanta una enmienda que plantea que EEUU puede intervenir en los asuntos políticos, económicos y sociales de Cuba. Entre 1902 y 1958, Cuba tuvo una política corrupta, en la que llegó a tener 5 gobernadores al mismo tiempo (tiempo de la Pencartía), un gobernador que duró 100 días (Grau), gobernadores que se autoproclamaban (Batista). En 1953, un joven abogado decide con un grupo de jóvenes asaltar el cuartel Moncada, el más grande de toda la isla. Fidel Castro.
Aunque no fuese una gran victoria, este acto sirvió para que la gente supiera que había un líder que podía ir en contra de la dictadura y la tiranía que había en ese momento (Batista). Fidel es encarcelado y exiliado en el este. Pasa años en prisión hasta que el presidente de Cuba en ese momento hace amnistía política. Fidel Castro ya había conocido a otros revolucionarios que compartían sus ideales, entre ellos el argentino Ché Guevara, y compran un barco que desembarca playa las colorás en Cuba con 82 revolucionarios. Fidel decide instalarse en las montañas para intentar liberar el país desde allá.
Mientras, su hermano Raúl y gente joven a bordo de la expedición revolucionaria, van hacia la región de las islas en el centro de Cuba. Entre los dos lados intentan hacer diferentes actos para empezar a liberar al país. En 1958, el dictador que había perdió la conexión con el gobierno del norte, le retiran los fondos y este dictador se va de Cuba, dando lugar al triunfo de este gobierno.
Después de EEUU
En 1959, Cuba es una pequeña isla en el medio del Caribe que había roto las relaciones con EEUU y se quedó sola, sumida en una crisis que había dejado Batista y pide ayuda internacional. Responde la Unión Soviética que envía un barco con hombres para trabajar en Cuba y petróleo. Esto da lugar a que en Cuba se empiece a seguir las ideas del comunismo ruso. En esos años, se hacían negociaciones con los rusos (chocolate a cambio de petróleo).
En 1989, se cae el muro de Berlín y empieza a desaparecer el campo comunista, a lo que Cuba se vuelve a quedar sola y en una crisis que se llamó “periodo especial”. El gobierno cubano tuvo que tomar medidas para poder recuperar la economía del país. La más importante fue la del desarrollo del turismo, sin descuidar la sanidad pública, la educación pública, la tecnología o la investigación que es lo que se había conseguido con la revolución.
En la actualidad…
Actualmente, Cuba está desarrollando; además de sus principales industrias como el ron, el tabaco, bienes de consumo, etc, la biotecnología o materiales de construcción, así como las relaciones diplomáticas con otros países; como Canadá, España, Italia, Japón, Francia, Brasil, Venezuela o China.